¿RONCA
USTED?
¿TIENE
PAUSAS RESPIRATORIAS MIENTRAS DUERME?
¿TIENE
SUEÑO O CANSANCIO DURANTE EL DÍA?
Roncar es un
fenómeno frecuente y, hasta hace poco, considerado como trivial. La incidencia
del ronquido varía según diversos estudios, pero se puede estimar que
aproximadamente un 45% de las personas adultas ronca ocasionalmente, y un 25%
lo hace de forma habitual. Hay factores
como el sexo masculino, el consumo de alcohol, la obesidad o sobrepeso, dormir
boca arriba, consumo de sedantes, etc., que aumentan la incidencia del
ronquido.
No cabe duda de
que la mayoría de personas roncadoras tiene problema a nivel social, ya sea con
sus parejas, familias o personas con las que comparten habitación, pero más
importante son los problemas que una roncopatía severa puede ocasionar a la
salud del individuo.
En la clínica
dental TKS tratamos este problema con los dispositivos de avance mandibular.
¿Cómo se produce el ronquido?
Al respirar, el
aire entra en nuestros pulmones a través de la vía aérea, que está compuesta
por las fosas nasales, la cavidad oral, la faringe, la laringe y el árbol
bronquial. Al dormir, desciende el tono muscular de la pared de la faringe, el
paladar blando también se relaja y la mandíbula y la lengua se dejan caer hacia
atrás cuando estamos acostados sobre nuestra espalda. Como consecuencia se
estrecha la vía aérea y con el paso del aire se produce una vibración. El ruido
que se produce durante esta vibración es el ronquido.
¿Cómo puede afectar el ronquido a nuestra
salud?
Primero debemos
diferenciar entre un ronquido simple, que no afecta a la salud del paciente, y
un ronquido patológico que es el que acompaña al síndrome de apnea obstructiva
del sueño (SAOS). Una roncopatía severa acompañada de episodios de apnea puede
favorecer la aparición de alteraciones respiratorias, hipertensión arterial,
insuficiencia coronaria, alteraciones del ritmo cardíaco, impotencia sexual,
depresión, etc.
¿Qué es el síndrome de apnea obstructiva
del sueño?
Una apnea
obstructiva se define como el cese del flujo aéreo durante el sueño. Para
considerarse como tal, la duración de este cese de flujo aéreo debe ser
superior a diez segundos y se produce debido a una obstrucción completa de la
vía aérea superior. Cuando la obstrucción es parcial hablamos de hipoapnea.
Tanto las apneas como las hipoapneas producen una disminución de la
concentración de oxígeno en sangre. Los pacientes que sufren este síndrome
tienen un sueño no reparador y se encuentran fatigados durante el día.
El síndrome de
apnea – hipoapnea obstructiva del sueño (SAOS) debería sospecharse en todo
paciente roncador que acusa fatiga diurna.
¿Cómo puede ayudar el odontólogo al
paciente que ronca o que sufre el síndrome de apnea obstructiva del sueño?
Como hemos
comentado anteriormente, estas patologías se producen a causa de una
obstrucción parcial o total de la vía respiratoria superior. Lo que hay que
intentar es evitar este colapso de la vía aérea durante el sueño, para ello
utilizamos los denominados dispositivos de avance mandibular. Es un aparatito que se coloca el paciente en
la boca al acostarse y funciona produciendo un avance de la mandíbula, mediante
este avance mandibular se evita el colapso de la base de la lengua y se produce
un aumento del diámetro de la vía aérea. Estos aparatos tienen la ventaja de
que ocupan poco espacio, son muy fáciles de utilizar por el paciente y son muy
efectivos.
Los dispositivos
de avance mandibular se hacen a medida. El odontólogo, después de examinar al
paciente, toma impresiones y registros de su boca y manda esta información a un
laboratorio de prótesis dental especializado en la fabricación de estos
aparatos. Una vez fabricado el dispositivo el odontólogo lo colocará y lo
terminará de ajustar a la boca del paciente.
Dispositivo de avance mandibular fabricado en el
laboratorio DENTS de Palma de Mallorca.